Lo esencial de los anticoagulantes de acción directa

Eva Olaso
Eva Olaso

Hematóloga

Quizá ya estás anticoagulad@ con anticoagulantes antivitamina K (Sintrom®/Aldocumar®) y te plantean el cambio de anticoagulante a uno de los anticoagulantes de acción directa, ya has oído hablar de ellos o  quizá no.

He visto personas que hacen lo imposible para que le cambien el anticoagulante porque a su vecino se lo han cambiado porque no necesitan controles, alguno hasta me ha dicho que le cambie a la pastilla que se “toma una vez al mes”!!!!! y no se les puede cambiar por la indicación que tienen para estar anticoagulados.

A otros que  les propongo el cambio porque lo tienen indicado, te dicen “virgencita que me quede como estoy”, les da miedo.

¿Conoces cómo funcionan estos anticoagulantes?

¿Sabes si son útiles para tí?

Pradaxa® (Dabigatrán) fue autorizado en 2008, por lo que ya no son tan nuevos, los nuevos anticoagulantes tienen una acción directa y específica contra algún factor de la coagulación.

Contra el Factor IIa (Trombina) el  Dabigatrán (Pradaxa®) y contra el Factor Xa Rivaroxaban (Xarelto®), Apixaban (Eliquis®) y Edoxaban (Lixiana®),Betrixaban (Bevyxxa®).

Inhiben la formación del trombo al igual que Sintrom® y Aldocumar® pero por un mecanismo distinto.

Son una alternativa a  Sintrom® (Acenocumarol) y Aldocumar® (Warfarina) en las situaciones que hay indicación de anticoagular.

Por lo tanto:

¿Cuáles son los anticoagulantes orales de acción directa?

  • Apixaban (Eliquis®)
  • Dabigatran (Pradaxa®)
  • Edoxabán ( Lixiana®)
  • Rivaroxaban (Xarelto®)
  • Betrixaban (Bevyxxa®)

Situaciones en las que está indicado el tratamiento con anticoagulantes de acción directa ¿Quién los tiene que tomar?

Los médicos recetamos estos medicamentos para prevenir los coágulos sanguíneos en:

  • Las personas que tenéis una alteración del ritmo cardiaco como la «fibrilación auricular»: el anticoagulante ayuda a reducir las posibilidades de que se forme un trombo en el corazón. Un trombo en el corazón que puede desplazarse al cerebro (que muchas personas llaman derrame cerebral).
  • Personas que se han sometido a una cirugía de recambio de cadera o rodilla: el anticoagulante ayuda a prevenir la trombosis en las piernas («trombosis venosa profunda» o «TVP») o en los pulmones ( «embolia pulmonar» o «EP»).
  • Otras personas con alto riesgo de tener un trombo.
Formación de un trombo

Nada puede prevenir completamente todos los trombos, pero estos medicamentos pueden hacer que sea menos probable que se formen.

Los médicos también recetamos anticoagulantes a las personas que ya han tenido un trombo, para evitar más problemas. Esto incluye:

  • Personas que han tenido un accidente cerebrovascular relacionado con la fibrilación auricular.
  • Personas que han tenido una TVP o EP (indicación no financiada por el SNS).
  • Personas que han tenido un trombo en otra parte del cuerpo.

Su uso no está indicado en personas con insuficiencia renal grave, enfermedad hepática grave, embarazo, síndrome antifosfolípido (APS) o prótesis valvulares cardíacas. 

¿Cómo actúan los anticoagulantes de acción directa?

Puedes o no saber que el sistema de la coagulación es complejo y que lo llamamos cascada de la coagulación en la cual intervienen muchas proteínas a las que llamamos factores y cuando empieza a funcionar se van activando sucesivamente uno tras otro hasta completar la cascada y formar el trombo. Para mí una representación visual es verla como un efecto dominó.

Son anticoagulantes orales de acción directa y específica contra algún factor de coagulación.

  • Dabigatrán: inhibe selectivamente la trombina (FIIa).
  • Rivaroxaban, apixaban , edoxaban y betrixaban: inhiben el FXa
Lugar dónde actúan los anticoagulantes de acción directa

Estos medicamentos no disuelven los trombos, pero evitan que crezcan y se trasladen a otra parte del cuerpo. Si un coágulo se mueve a un pulmón o al cerebro, puede causar serios problemas. Estos medicamentos reducen las posibilidades de que el trombo se agrande o se mueva a otra parte del cuerpo, y reducen las posibilidades de que se formen nuevos trombos.

Ventajas respecto a AVK (Sintrom®/Aldocumar®)

 Una ventaja importante de estos agentes es la falta de necesidad de controles frecuentes, debido a la menor variabilidad en el efecto del fármaco para una dosis dada. Sin embargo, los ACOD son caros, su vida media es corta, no son apropiados para todas las indicaciones y el cumplimiento es más difícil de controlar que con los antagonistas de la vitamina K (Sintrom® o Aldocumar®)

  • Dosis fijas
  • No requieren controles
  • Escasas interferencia medicamentosas
  • Ausencia de interferencias alimentarias
  • Evitan inyecciones
  • No producen trombopenia

Desventajas

  • Solo dabigatrán tiene antídoto
  • No disponemos de umbrales de riesgo en la concentración plasmática para estos fármacos
  • No están financiados por el sistema público para todas las indicaciones
  • Son caros

Seguimiento

Es recomendable realizar seguimiento para valorar al menos:

• Adherencia (los pacientes con mala adherencia deberían seguir con AVK)

• Función renal, hepática y coagulación.

• Complicaciones y dudas que puedan surgir

Al menos 3 veces el primer año (en los primeros meses, a los 6 y 12 meses)

y luego una vez al año y cuántas veces más se considere necesario,

por ejemplo, si se observa alteración de la función renal.

Ya sabes los aspectos básicos de los anticoagulantes de acción directa. ¿Cuál es tu situación? 

Eva Olaso
Eva Olaso

Soy Médico, especialista en Hematología.
De toda mi carrera profesional llevo al menos 20 años tratando personas anticoaguladas.
Entre otras sociedades, pertenezco a la Sociedad española de Trombosis y Hemostasia.

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Buscar

Suscíbete para recibir consejos y noticias sobre atención médica

Atención Personalizada
Ofrecezo a los pacientes la posibilidad de recibir atención online, para guiarte y ayudarte con el tratamiento.
Categorías
Post Recientes