¿Es importante la relación entre el Ictus y la Fibrilación Auricular?

Eva Olaso
Eva Olaso

Hematóloga

Pues sí, muy importante.

La Fibrilación Auricular es la arritmia es decir la alteración del ritmo cardíaco más frecuente:

  • Las señales eléctricas que controlan los latidos del corazón son anormales.
  • Esto hace que las aurículas (cavidades superiores del corazón) no bombeen la sangre con la fuerza adecuada.
  • Este flujo de sangre alterado puede formar coágulos.
  • Coágulos que pueden viajar al cerebro a través de los vasos sanguíneos y causar un ictus. 

La Fibrilación Auricular cuya prevalencia aumenta con la edad es el factor de riesgo más importante tras la hipertensión arterial para padecer ictus. 

Eleva el riesgo de tener un ictus entre 4 y 5 veces y se estima que es la responsable de aproximadamente un 15-20% del total de los Ictus.

En algunas personas, la FA nunca desaparece. En otros, la FA puede aparecer y desaparecer, incluso con tratamiento.

Si has tenido algún episodio de FA en el pasado, pero tienes un ritmo cardíaco normal ahora,  puedes reducir tus posibilidades de volver a tener fibrilación auricular controlando algunos factores de riesgo:

  • Controlando tu tensión arterial
  • Evitando o limitando el alcohol
  • Reduciendo la cafeína
  • En el caso de tener hipertiroidismo, tenerlo adecuadamente controlado
  • Haciendo ejercicio con regularidad
  • Bajando de peso (si tienes sobrepeso)
  • Reduciendo el estrés

¿Cuáles son los síntomas de la fibrilación auricular?

Algunas personas con fibrilación auricular no presentan síntomas. Cuando se presentan síntomas, pueden incluir:

●Sentir que el corazón está acelerado, sintiendo los latidos o latiendo de forma asincrónica.

●»Opresión» o dolor leve en el pecho

●Puedes sentirte aturdid@, maread@ o como si te fueras a desmayar

●Puedes sentir dificultad para respirar, especialmente con el ejercicio.

¿Cómo se trata la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular no valvular  es una de las arritmia cardiacas más frecuentes y su prevalencia aumenta de modo exponencial con la edad,

Las dos principales decisiones de tratamiento en las personas con FA son:

  1. ¿Necesita  tratamiento antitrombótico a largo plazo? 

Todos las personas cuyo riesgo de embolización supere el riesgo de hemorragia son candidatos para dicha terapia. 

  1. ¿Se debe tratar  con una estrategia de control de la frecuencia o del ritmo? 

Esto debe determinarse en función de la gravedad de los síntomas, la presencia de cardiopatía estructural, la conveniencia del control de la frecuencia durante los episodios de fibrilación auricular y la preferencia del paciente por utilizar tratamiento con fármacos antiarrítmicos o someterse a intervenciones basadas en ablación. 

En algunos casos, la FA desaparece por sí sola, incluso sin tratamiento. Pero muchas personas necesitan tratamiento.

El tratamiento puede incluir uno o más de estos:

●Medicamentos para controlar la velocidad o el ritmo de los latidos del corazón.

●Medicamentos para evitar la formación de coágulos.

Anticoagulantes

●Un tratamiento llamado «cardioversión», consiste en aplicar una corriente eléctrica  al corazón para regular el ritmo nuevamente.

●Tratamientos llamados «ablación», que utilizan calor («ablación por radiofrecuencia») o frío («crioablación») para destruir la pequeña parte del corazón que envía señales eléctricas anormales.

●Un dispositivo llamado marcapasos que se implanta en su cuerpo y envía señales eléctricas al corazón para controlar los latidos del corazón.

PREVENCIÓN SECUNDARIA (después de Ictus)

La embolia cerebral  es una de las complicaciones más importantes de las cardiopatías embolígenas y sin duda la más importante en la FA. 

El riesgo de tener un nuevo embolismo cerebral una vez se ha producido es 12 veces mayor que en las personas que no han tenido nunca uno.

Salvo que exista alguna contraindicación formal para iniciar la anticoagulación, todas las guías de las diferentes sociedades científicas recomiendan el tratamiento anticoagulante como prevención secundaria.

Pero el riesgo de padecer un ictus no es el mismo en todos las personas con FANV. La probabilidad de tener un Ictus aumenta cuando existen factores de riesgo. Existen unas escalas que nos permiten estratificar el riesgo trombótico ( CHADS2-VASC) y el riesgo hemorrágico (HASBLED).

Los personas más mayores y con mayores comorbilidades ( Tensión elevada, más edad, diabetes..), acumulan un mayor riesgo tromboembólico. 

El factor predictivo independiente más importante para sufrir un ictus es haber tenido un ictus previo o un ataque isquémico transitorio (AIT). 

Por tanto, la indicación de tratamiento anticoagulante es clara siempre que

la situación clínica del paciente tras el ictus sea buena y no tenga un riesgo elevado de complicaciones hemorrágicas. 

Los anticoagulantes que utilizamos son:

Los AntivitaminaK ( Sintrom® y Aldocumar®)

Los de Acción directa: (Pradaxa®, Xarelto®, Eliquis®, Lixiana®)

¿Cómo se diagnostica una fibrilación auricular?

Cuando se sospecha  que hay una Fibrilación Auricular hacemos un Electrocardiograma además del interrogatorio clínico y la exploración física. El «ECG», mide la actividad eléctrica del corazón.

                                                                     En el Electrocardiograma vemos la frecuencia y el ritmo cardiaco

La mayoría de las personas con fibrilación auricular pueden llevar una vida normal. Aún así, es importante tomar todos los días los medicamentos recetados. 

Eva Olaso
Eva Olaso

Soy Médico, especialista en Hematología.
De toda mi carrera profesional llevo al menos 20 años tratando personas anticoaguladas.
Entre otras sociedades, pertenezco a la Sociedad española de Trombosis y Hemostasia.

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Buscar

Suscíbete para recibir consejos y noticias sobre atención médica

Atención Personalizada
Ofrecezo a los pacientes la posibilidad de recibir atención online, para guiarte y ayudarte con el tratamiento.
Categorías
Post Recientes